Espacio Público y Convivencia Social

Simbólicamente, las ciudades adquieren significado en el imaginario social en función del espacio público que caracteriza y condiciona la estructura urbana (Borja, 2012)

Entendiendo que todo espacio público es un escenario politizado de la vida común, las políticas urbanas tendientes a la creación, recuperación, mantenimiento y consolidación de espacios públicos deben tener como actores principales a los usuarios, transformando con ellos el espacio público en áreas de procesos inclusivos de apropiación y convivencia social.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (2010, 2015, 2019), Gobierno de la Ciudad de México (2020), CentroGeo (2020) e Instituto Mexicano del Transporte (2019).

 

La materia de relevancia estratégica de "Espacio público y convivencia social" está compuesta por 4 temas
  • Dotación y accesibilidad: En el esquema actual, tanto la distribución como las condiciones de acceso a los espacios públicos de la CDMX no responden a criterios de igualdad e inclusión social.

  • Calidad de espacios públicos: No se ha logrado consolidar su funcionamiento y rol en el territorio de la CDMX debido a que no se establecen criterios mínimos de calidad.

  • Interseccionalidad para la articulación urbana: La planeación, diseño, desarrollo, apropiación y mantenimiento de espacios públicos implica una visión de conjunto que logre integrar los esfuerzos de todo el aparato institucional. 

  • Seguridad e inclusión social: La verticalidad en la planeación de espacios públicos ha impedido la apropiación por parte de la comunidad

A continuación, se presenta de manera breve el análisis territorial realizado para esta MRE
  •  Si bien la CDMX se ubica en el rango de los estándares internacionales de espacio público por habitante, su distribución responde a una lógica centralista. Igualmente, al considerar la densidad de población se revela un déficit de espacios públicos. 

  • En términos de accesibilidad, existen grandes disparidades territoriales. La disponibilidad y accesibilidad desiguales se acentúan, sobre todo, al sur de la CDMX. Paradójicamente, son éstas las zonas con mayor cobertura de vegetación y área verde de la Ciudad.

  • A mayor distancia de la centralidad, los espacios públicos carecen de más elementos de equipamiento o mobiliario como arbolado, rampas o medios de acceso universal, presencia de puestos ambulantes que intervengan en las dinámicas de circulación y seguridad vial, pavimentado, señalética vertical y horizontal, banquetas en todo su perímetro, presencia de alumbrado público y guarniciones.

  • El mantenimiento de los espacios públicos también es un factor relevante para garantizar su calidad y vida útil.

 
  • En la CDMX, la articulación urbana e intersectorialidad reducidas limitan las potencialidades de los espacios públicos. Las alcaldías con un mayor promedio de integración y conectividad tienen en promedio distancias menores al espacio público. 

  • La presencia de actividades económicas en torno a los espacios públicos, a escala barrial y urbana, es determinante porque incide en la potencial frecuencia de ocupación de espacio públlco. 

  • Los datos expuestos muestran que los espacios públicos en la Ciudad no son percibidos como espacios seguros y libres de violencia.

  • Es importante destacar que el espacio público, como espacio socialmente construido, está atravesado por relaciones de poder, lo que supone una habitabilidad diferenciada por género

Las principales problemáticas en la Ciudad de México con respecto al espacio público y convivencia social son:
  • Los espacios públicos, al igual que otros bienes de la CDMX, atienden a una lógica centralista en la que a mayor distancia de los principales núcleos urbanos, menor es la dotación, accesibilidad y calidad de los espacios públicos.

  • Los espacios públicos no contribuyen a la integración de la infraestructura y el equipamiento de la CDMX, sino que actúan como elementos desarticulados de la traza urbana. Únicamente 27% de los espacios públicos se ubica en torno a centros de barrio o centralidades económicas.

  • Los espacios públicos no son gestionados bajo criterios de intersectorialidad que potencien o se beneficien del catálogo de programas y políticas que se plantean desde otros ámbitos institucionales (desarrollo social, seguridad pública, desarrollo económico, etc.).

  • El enfoque actual de mantenimiento y renovación de espacios públicos, sumado a la falta de mecanismos de captación de plusvalías, contribuyen a la reproducción de patrones de exclusión social y/o expulsión de población, ligados a procesos de gentrificación.

  • Los factores de deterioro de los espacios públicos impiden su consolidación mediante procesos de apropiación comunitaria y participación ciudadana, contribuyendo a que sean percibidos como entornos inseguros. Este aspecto cobra una relevancia mayor en el caso de grupos en situación de vulnerabilidad.

A continuación podrás descargar el documento completo para mayor detalle de la información, podrás consultar los mapas con toda la caracterización y podrás navegar a través de un visualizador cartográfico por el universo de capas de la MRE Espacio público y convivencia social.

Documento completo    Visualizador de mapas    Descargar cartografía

 

Ir a las otras materias de relevancia:

hola